lunes, 29 de noviembre de 2010

SUBLIME Y CIERTO

Ella está suave y tibia, sus mejillas son besables y su cuerpecito incita al abrazo a toda hora... Es un pedacito de mujer enamorada de su piano, de Barney, de Hi5, de su camita... de mí. Dormir con ella es tocar un poquito el cielo cada mañana, sentirla así tan viva, tan tierna, me estrena el alma... ¿cuánto más? ¿Qué tanto el cielo me concede el privilegio de sus miradas, el toque de sus sonrisas.... la tormenta de su amor? Nunca algo ha sido tan significativo, nunca tan valioso, nunca tan verdadero. Me quedo allí, me quedo con el regalo de sus ojitos, con la torpeza de sus manitas, saboreándome sus simplezas, su apatía con los problemas, con los enfados. Me detengo y me quedo... con lo perfecto que es su amor. Su amor. Sublime y cierto.

sábado, 17 de julio de 2010

TEMPLE GRANDIN

Temple Grandin (nacida en Boston, Massachusetts) es una profesora de la Universidad Estatal de Colorado.Temple nació en 1947. El nacimiento fue normal, pero a los seis meses su madre empezó a notar que rechazaba los abrazos. Más tarde se hizo evidente que la pequeña Temple no soportaba que la tocaran.
A los tres años, los médicos dijeron que tenía daño cerebral. A los 16 años fue a pasar unos días a la granja de ganado de su tío en Arizona. Allí se fijó en una máquina que se usaba para tranquilizar al ganado cuando venía el veterinario a explorarlos: dos placas metálicas que comprimían a las reses por los lados. La presión suave parecía relajarlas. Entonces pensó en hacer un artilugio semejante para ella: una máquina de dar abrazos. Lo que le proporcionaría el estímulo táctil que tanto necesitaba pero que no podía obtener porque no soportaba el contacto físico con las personas. Poco después entró en una escuela especial para niños con problemas emocionales, y sus profesores la animaron a que construyera la máquina. La máquina permitiría a la persona que la usara controlar la duración y la intensidad del "abrazo" mecánico. Así Temple realizó experimentos que la animaron a matricularse en la universidad. También se convirtió en parte de su propia terapia. La ayudaba a relajarse y le sirvió para empezar a sentir cierta empatía hacia los demás. Hoy hay clínicas para tratamiento de niños autistas que utilizan la máquina inventada por Temple.
Decidió estudiar psicología y especializarse en comportamiento animal dada su estrecha relación con los animales. En la adolescencia, parte de la terapia pasaba por montar y cuidar a caballos. Pero ella pronto descubrió que éstos también tenían problemas emocionales, lo que la inspiró a dedicar su vida a la mejora del bienestar animal.Temple Grandin tiene ahora 62 años y es una referencia tanto en bienestar animal como entre la comunidad autista.

viernes, 2 de abril de 2010

2 de abril de 2010 DÍA MUNDIAL DE CONCIENTIZACIÓN DEL AUTISMO

Sabias que: -El autismo afecta a 1 de entre 150 niños y a 1 de cada 94 niños varones. -El autismo es la discapacidad grave del desarrollo que más rápido crece en el mundo. -Un caso nuevo de Autismo de diagnostica casi cada 20 minutos. -Este año serán diagnosticarán más niños con autismo que niños con cáncer, diabetes y SIDA pediátricos... sumados! -Los varones tienen 4 veces más probabilidad de tener autismo que las niñas. -No existe cura ni análisis de detección del autismo, pero un diagnóstico temprano y la intervención rápida mejora enormemente la calidad de vida. -El autismo no discrimina geografías, clases sociales ni grupos étnicos.

martes, 15 de septiembre de 2009

Con Título Oficial

Después de no muchas deducciones, más episodios de ternura que otra cosa puedo escribirlo y decirlo con propiedad sin temor a ser debatida: TENGO A LA NIÑA MÁS BUENA DEL MUNDO. Y lo es, porque no necesito que hable, o juegue, o tome apuntes. Mi niña es la niña más buena del mundo porque su nobleza traspasa todo entendimiento, porque su sonrisa te envuelve sin intenciones. Porque sus manitas sin tocarte, expresan bondad sin límites. Sus amaneceres te ponen en evidencia el alma, te dejan al descubierto. Como si el Sol te tocara sin quemarte, su luz invade tu tiempo. Es la más buena, lo sé. Porque imperturbable, sonríe y ya no hay nada más. Se abandona en ti, sin condiciones y te necesita sin exigirte. No queda más que amarla. Mi imperfecta bebita perfecta, acepta tus inclinaciones. Nunca te pidió que escogieras en su lugar una moda, un color, un estilo. Ella acepta tus sabores, tus olores, tus canciones, tus juguetes... Nunca evalúa,opina o critica. No tiene episodios hormonales, ni lunares,ni astrales, ni altas ni bajas, ni máscaras de amor. Su apatía con el mundo te invita a cuestionarte. Su sencillez te invita a despertar. Su título, que también poco le importa, se lo tiene ganado. Y no porque me ahorró travesuras y caprichos, si no porque vive. Sólo eso. Vive, sin planteamientos, acepta y es feliz.

sábado, 2 de mayo de 2009

Sal de tí.

Voy de la mano de mami, bajo un escalón para salir de casita, vienen más .... comenzamos:- Baja!, Baja! y así todas y cada una de las odiosas pendientes que me agobian porque siento que me caigo. No sé dar un paso sin ella, mis piernitas se paralizan.... salimos a la calle..... ahí están de nuevo. Las aceras irregulares, torcidas, hechas remiendos,llenas de vehículos invasores, para mí: BARRERAS! Caminamos, un nuevo reto se hace presente: cruzar la vía. Cuando ya estamos listas, pasa un monstruo mecánico azul, uno rojo, uno gris, cientos de ellos..... qué hacemos...? dejarán de pasar y nos darán permiso? Qué hacemos? Mamí decide y se enfrenta. Ahí voy pegadita sin saber porqué...ella termina extendiendo sus brazos....aquí vamoooooooooos!!! estamos cruzandoooooooo, seguimos cruzandooooo, esperen! VAMOS DESPACIO, ¡NO NOS APLASTEN!
Quiero caminar sin ver en mamá esa carita de frustración, quiero que piensen en personitas como yo, cuando construyan las ciudades, quiero oportunidades en igual medida para personas, personitas y vehículos...no quiero sentir miedo de las estructuras, ni de las máquinas. Haz un espacio, sal de tí mismo. Encuéntrame...

martes, 24 de marzo de 2009

2 DE ABRIL, DIA MUNDIAL DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL AUTISMO.

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL AUTISMO

DÍA DE LA CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO  2 de Abril de 2009

MANIFIESTO

Estimados amigos,

Está a punto de cumplirse el primer aniversario de la proclamación por parte de Naciones Unidas del Día de la Concienciación sobre el Autismo –el próximo 2 de Abril- y, aunque el movimiento asociativo relativo a esta discapacidad comenzó su andadura allá por los años 70, sentimos por fin después de tanta lucha y esfuerzo que las personas afectadas están dejando de ser “ciudadanos invisibles”.

Desde que Leo Kanner definiera el autismo hasta hoy en que hemos pasado a ampliar la declaración de esta discapacidad como Trastorno Generalizado del Espectro Autista (TEA) ó Trastorno Generalizado del desarrollo (TGD) se ha recorrido un largo camino.

Ha sido una peregrinación difícil pero los objetivos siempre se han cumplido. Parece vislumbrarse de manera tímida su origen pero desde luego lo que sí podemos afirmar es que en el tratamiento se han producido espectaculares avances. Muestra de ello es que gracias a los estudios e investigaciones de las dos décadas precedentes el tratamiento se aplica con importantes resultados. No olvidemos que la apertura en la definición del espectro autista se produce con el conocimiento y es por ello que la incidencia aparentemente parece haberse multiplicado.

Efectivamente son muchas las personas que sufren autismo en todo el mundo y nuestra primera obligación es velar para que se les atienda convenientemente, que existan leyes que protejan sus derechos así como exigir su cumplimiento.

En este mundo de contrastes qué mejor ejemplo que nuestros propios hijos, tan guapos y tan lejanos que nos empujan a ser sus valedores para asegurar su lugar en nuestra sociedad a lo largo del ciclo vital. Es una responsabilidad que asumimos con todas las consecuencias sabiendo además que somos ajenos al desaliento y que tarde o temprano conseguiremos nuestro objetivo.

Desde la Organización Mundial del Autismo estaremos este año representado a toda esa corriente de padres, profesionales, personas afines, organizaciones vinculadas y por supuesto en primer lugar haciendo notar la presencia indiscutible de las personas con TEA de todo el mundo. Desde Naciones Unidas haremos oír nuestra voz, que es la de las personas con autismo, y exigiremos que se cumplan las leyes y se mejoren las existentes para dar cumplida satisfacción a nuestro colectivo. Las personas con autismo son, como el resto de la sociedad, ciudadanos de pleno derecho, y por ellos seguiremos trabajando, porque, queridos amigos y amigas, las personas que sufren trastorno de espectro autista NO son “Ciudadanos invisibles” y todos, ellos y nosotros, seguiremos reclamando la atención y cuidado que precisan.

Aunque no podré acompañaros de manera presencial, pensad que estoy a vuestro lado y a todos os tendré presentes en los actos de OMA en la ONU.

Estos días son de alegre celebración pero no podemos dejarnos llevar, tenemos todavía muchas etapas por recorrer y debemos mantenernos unidos en nuestro objetivo común que no es otro que LAS PERSONAS CON AUTISMO. 

Madrid, 27 de Marzo de 2009

Mª Isabel Bayonas Ibarra

Presidente

 

http://www.worldautismorganization.org/es/noticias/manifiesto.html

viernes, 5 de septiembre de 2008

VIVIR CON DIGNIDAD

Traducción del manifiesto que la Asociación Francesa del Síndrome de Rett (AFSR), realizó en el año europeo sobre la discapacidad, aceptado por la Asamblea General el 29 de Marzo de 2003, en Estrasburgo.
Vivir y Ser
¡Nuestras niñas son diferentes! Nosotros, padres, familias, amigos, profesionales médicos y personal sanitario y educativo, relacionados con las personas afectadas del Síndrome de Rett: Porque en nuestras niñas se acumulan deficiencias motoras y deficiencias mentales, asociadas a desórdenes sensoriales y neurológicos, arrastrando una restricción extrema de su autonomía. Porque, a pesar de la evolución positiva con que se mira a las personas con minusvalías, las plurideficientes, por su aún gran diferencia, son todavía víctimas de marginación. Porque también nosotros reivindicamos el derecho de soñar con un buen futuro para nuestras niñas. Por todo ello queremos afirmar su derecho a vivir y su derecho a ser consideradas personas, rechazando la existencia de una discriminación no reconocida, basada en miedos y prejuicios, que las excluye de la sociedad. ¡Nuestras niñas son plurideficientes! Esta pluralidad de deficiencias específicas conduce a una dependencia completa y permanente en todos los actos ordinarios de la vida cotidiana. Más allá de la simple imposibilidad para desplazarse, para lavarse, para vestirse, para comer solas, nuestras niñas no pueden ni hablar, ni leer, ni escribir, ni correr,... La ausencia de una comunicación perceptible e interpretable por todos, hace de cada una de ellas un ser único, no asimilable a otras categorías. Esta falta total de autonomía las arroja a una situación de dependencia permanente; a falta de una asistencia suficiente ¡su misma supervivencia estará en juego! ¡Una diferencia enriquecedora! Pero ser plurideficiente no es sinónimo de ausencia de emociones, de comprensión, de sensibilidad y de ganas de vivir. Nuestras niñas ocultan grandes tesoros de humanidad que se expresa con miradas, sonrisas, gestos y actitudes. Nos muestran que comprenden y que son, también ellas, partícipes de su vida. Se comunican, aprenden y manifiestan sus capacidades, pero lo hacen de manera diferente, lo que no implica que los signos de complicidad sean menos evidentes. A través de un difícil recorrido de su vida, ligado a una patología médica muy compleja y pesada, nuestras niñas nos ofrecen como ejemplo, un ánimo, un coraje, una tenacidad y una paciencia que, más allá de la dificultad de los cuidados cotidianos, nos hace descubrir otra dimensión vital. Ellas nos guían hacia lo esencial de la vida y nos ayudan a desarrollar en nosotros esa cualidad tan enriquecedora: saber escuchar al prójimo. Nosotros rechazamos que las personas plurideficientes sean las ¡excluidas entre los excluidos! Debemos aprender a asumir la mirada de la sociedad, luchando para que, más allá de las apariencias, estas niñas dejen de ser percibidas y definidas como simples portadoras de deficiencias. Afirmamos alto y claro que sus potencialidades también son discretas como ellas mismas. Tenemos que aprender, aunque nos cueste, a asumir los sufrimientos en el seno de nuestra intimidad (hermanos, abuelos, parejas desgarradas por un futuro roto, que no se corresponde con un esquema de vida estándar con una niña ideal), incluso si nos quedamos golpeados y debilitados por una pérdida de identidad de múltiples consecuencias. Integrar con normalidad estas niñas a nuestras vidas equivale a una cascada devastadora de reacciones encadenadas, que implica una quiebra de nuestra condición de ciudadanos, de trabajadores, de padres, pues se hace necesario llevar una vida hecha de obligaciones y de sujeciones permanentes. La igualdad, principio fundamental del estado social y de derecho, ¿es para nuestras niñas? La igualdad comienza en el nacimiento. ¡Nuestras niñas no han recibido su parte! Esto continúa en el colegio, y es entonces cuando se impone una terrible realidad: si los otros tienen una educación obligatoria, las nuestras, a menudo, no tienen plaza, ¡pues faltan instituciones adaptadas para ellas! ¿Es por ser tan diferentes por lo que no tienen derecho? En la edad adulta su vida se resume, demasiado a menudo, en la búsqueda de una plaza aleatoria dentro de ?Residencias-aparcamiento-desván (se abandonan los trastos)?, donde no les queda más que aburrimiento, y esto a pesar de los profesionales y un personal competente y sacrificado, pero falto de medios y estímulos. ¿Es por ser tan diferentes por lo que no tienen derecho a que se tomen en cuenta sus especificidades? Nosotros rechazamos ser encorsetados en esta no-elección. ¡Las personas plurideficientes forman parte de la comunidad humana! El hecho de que una sociedad solidaria favorezca la integración es un síntoma de progreso para el mundo de la discapacidad en general. Supone una adaptación y una posibilidad de acceder al entorno ordinario, una compensación para satisfacer la deficiencia Pero, ¿qué solución tomar frente a aquellas niñas cuya situación impide totalmente su integración en los colegios o centros de trabajo protegidos? y, si puede implicar una compensación ¿cómo debe ser la magnitud de la compensación atendiendo a los recursos de quien puede compensar? Si la solidaridad nacional no puede manifestarse de verdad con quienes, a causa de su plurideficiencia, no pueden integrarse dentro de unos circuitos adaptados? ¡entonces es una solidaridad selectiva! y, en este caso, será necesario tener valor para decirlo: ¡no deberían haber nacido! Las personas plurideficientes tienen el derecho a una integración plena y total en la sociedad. Esta integración debe ser construida a partir de ellas y de sus necesidades específicas. Pedimos simplemente el reconocimiento de ese derecho, los medios y las condiciones para nuestras niñas puedan formar parte de la comunidad humana. ¡El reconocimiento de la plurideficiencia: una afirmación decisiva! Destacamos el carácter específico de la plurideficiencia, de la que forma parte el Síndrome de Rett, y exigimos su verdadero reconocimiento: Una protección completa, especificando el carácter único de la plurideficiencia para que la niña y más tarde la mujer adulta plurideficiente puedan beneficiarse de una continuidad de cuidados y de educación conforme a su edad, para permitirles desarrollarse sin sufrir y sin sobrecargar su discapacidad. Una detección precoz, acompañada de un diagnóstico, abriendo automáticamente el derecho a una atención médica, psicológica y educativa adaptada. Esto supone intensificar la investigación médica y farmacéutica. Una homogeneización sobre todo el territorio de los derechos y compensaciones, que reemplacen las decisiones disparatadas y a veces arbitrarias de los organismos administrativos estatales o autonómicos, sin que las familias tengan que justificar permanentemente las deficiencias de su hija. Una puesta en común, a nivel nacional y autonómico, de las actuaciones en las instituciones especializadas. Si es verdad que las diferentes leyes estatales y autonómicas tienen el mérito de existir y de ofrecer un panel amplio de posibilidades ante una niña plurideficiente, no es menos verdad que están lejos de ser aplicadas sistemáticamente en las instituciones. La creación de un número suficiente de instituciones para educar a la niña plurideficiente, dentro de un espacio protegido, con el fin de asegurar una socialización equilibrada entre su vida, su casa y su escuela. La creación de puentes de transición entre la infancia, la adolescencia y la madurez. Aunque la persona plurideficiente progrese y se adapte de una manera digna a las diferentes etapas de su vida, su dependencia sigue siendo total, ya tenga 10, 20, o 35 años. Su cuidado, deberá ser permanente, sin ruptura de la calidad educativa y social, mediante la creación de un número suficiente de instituciones para acoger al adulto en un espacio protegido, a fin de proseguir su socialización y su estímulo, con personal y medios suficientes y sin que suponga un sobrecoste para las familias (con el pago de impuestos, nos igualamos). Queremos Servicios Sociales iguales a los Sanitarios. Son ya demasiados los padres que, decepcionados por la ausencia o la pobreza de la atención a su hija adulta, tan solo esperan que su hija, desaparezca antes que ellos. ¡Pedimos con Urgencia una Protección de Calidad! Las plurideficientes son personas excluidas entre los excluidos. Pero cuando se las conoce de cerca, cuando se acepta abrir la mente y el corazón, se descubre que son seres humanos de pleno derecho. Su afectividad tan fina, va a la par con una intuición frecuentemente sorprendente y su potencial de evolución, aún estando limitada, supera a menudo los pronósticos pesimistas todavía demasiado frecuentes. Por eso cuando se toman las molestias y se establecen los medios para cuidarlas, comprenderlas y amarlas, se les posibilita dar lo mejor de ellas mismas. Profesor Stanislas Tomkiewicz

sábado, 16 de agosto de 2008

Somos FUNDAPAME!!!

Hoy por fin puedo presentarles la Fundación amigos y padres de Autistas de Mérida. Esto es sólo la mínima parte de un gran sueño del que somos pioneros en el estado Mérida de Venezuela. Nuestra misión será divulgar y proteger los derechos de todas las personitas con algún Trastorno del Espectro Autista. Todos aquellos que sientan cosquillas en su estómago con respecto a este tema, serán bienvenidos a luchar por esta causa. 
Vísitennos en http://fundapame.spaces.live.com/ o escríbannos a fundapame@hotmail.es. 
Y gracias, totales!!!

miércoles, 25 de junio de 2008

NO SÉ QUE ESCRIBIR AQUÍ....

Cuando creí tener un formato establecido acerca de qué hacer con mi hija, seguí fielmente patrones y consejos de especialistas, estaba fuera de la dimensión real de las cosas. Hace 4 días fuimos diagnosticadas con SINDROME DE RETT. Aún intento asimilar el concepto.

jueves, 8 de mayo de 2008

Intervenciones Comunes para el Autismo

Existen varios tipos de tratamientos para autismo, pero ninguno de ellos es considerado como un estándar universal. Cada método cuenta con sus defensores y distractores. Como pueden existir grandes diferencias entre los subtipos y severidades del autismo de cada niño, hay terapias que pueden beneficiar a cada niño de forma diferente, así como no ayudarlo del todo. A pesar de ser algo altamente debatido, la terapia de modificación de conducta es la unica terapia que cuenta con estudios cientificos sobre su eficacia. Los tipos de intervenciones que existen para el tratamiento del autismo son:

Biológicos:

- Dietas- Vitaminas

Farmacológicos

- Medicamentos

Neurosensoriales

- Terapia Musical

- Tomatis

- Terapia Ocupacional

Conductuales

- Terapia de Modificación de Conducta

- TEACCH

- P.E.C.S.

Tomado de Autismo.org

miércoles, 2 de abril de 2008

HOY DIA MUNDIAL DE CONCIENCIA SOBRE EL AUTISMO

ONU llama a mejorar
las condiciones de vida
de los afectados por el autismo EFE - La ONU celebró hoy por el primer Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con un llamamiento a proporcionar los medios para mejorar las condiciones de vida de los pacientes de este trastorno, que cada vez afecta a una mayor proporción de la población infantil. El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, reafirmó en un mensaje el compromiso de la organización multilateral con la defensa de los derechos de las personas discapacitadas, que "está enclavado en el principio fundamental de que los derechos humanos son para todo el mundo". Consideró que a medida que se progresa en la defensa de los derechos de los menores discapacitados, se deben "crear ambientes que permitan a estos niños crecer como miembros plenos de sus comunidades, ciudadanos de sus países y partícipes de la comunidad global". "Rindamos tributo al valor de los niños autistas y de sus familias, que luchan cada día contra esa discapacidad con la poderosa combinación de la voluntad, la creatividad y la esperanza", solicitó. Al mismo tiempo, Ban pidió que "se les dé la capacidad y se responda a sus necesidades" para que las sociedades "el día de mañana resulten más accesibles, apoyen y capaciten" a estos niños. Esta es una larga reivindicación de las organizaciones de afectados en todo el mundo, que lamentan el desconocimiento de la enfermedad, la falta de medios para su diagnóstico temprano y los escasos programas de tratamiento disponibles. Los padres de niños autistas por lo general afrontan graves problemas para encontrar o sufragar los costosos programas de educación y tratamiento personalizados que se requieren para combatir los efectos del trastorno. Activistas en favor de proporcionar una mayor atención al autismo desplegaron hoy ante la sede de la ONU un rompecabezas gigante que representa la complejidad del transtorno y la necesidad de cooperar para afrontarlo. Esos actos fueron organizados por la asociación "Autism Speak", que, al desplegar ese puzzle gigante, quiso recordar los esfuerzos que deben hacer las familias afectadas por este desorden, que en Estados Unidos sufre uno de cada 150 niños. Al mismo tiempo hicieron sonar, por primera vez, la canción "It's time to listen", con la que quieren rendir un tributo a todas las familias del mundo que conviven con personas autistas. El cofundador de "Autism Speaks", Bob Wright, agradeció la participación de los voluntarios para formar el puzzle, y señaló que "este acto es el comienzo de un largo trabajo alrededor del mundo". La Asamblea General de las Naciones Unidas decretó en noviembre pasado, a petición de Qatar, el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo ante su alta incidencia entre la población infantil. El autismo es un trastorno del desarrollo que altera las capacidades de comunicación, relación e imaginación, sin que se sepan las causas exactas de la enfermedad, aún incurable. La estudios de la Organización Mundial de Salud (OMS) han hallado que la prevalencia del autismo varía considerablemente en función del método de identificación de los casos, que oscila entre 0,7 y 21,1 por 10.000 niños, mientras que la prevalencia de trastornos del espectro autístico se calcula que es del orden de 1 a 6 por 1.000. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos aseguran que en ese país la incidencia ha aumentado de un afectado por cada 10.000 niños en 2003, a uno de cada 150 en 2007.

jueves, 3 de enero de 2008

LAS SONRISAS SON GRATIS!

Mi muchachita sonríe antes de abrir sus ojos cada mañana. No hace falta mirar el mundo para sonreír, no se necesitan excusas para mostrar encanto...

lunes, 5 de noviembre de 2007

El silencio que mueve al mundo...

De cómo un ser tan desvalido y desapercibido, ejerce tan significativa influencia en el mundo que gira a su alrededor.

Ella es un trocito de persona, que deambula por casa, por nuestras vidas. Es un cuerpito imperfecto, con medios de locomoción estirados y manitas engarrotadas, con olor a saliva de niño pequeño y mirada perdida en cualquier mundo ajeno...que ignoramos. Es una muchachita agradable, tan tranquila que toca lo desesperante, tan dulce como un trocito de papelón y tan enigmática que te confunde, te envuelve con su sonrisa que sobrepasa la inocencia.

La niña mueve al mundo, sin una mirada, sin un gesto de aprobación, sin una palabra..... hace que cada cual rinda culto a su vida, como princesa de un reino imposible. Cada entidad, cada cuerpo y cada mente, terminan haciendo justo lo que ella necesita y al mismo tiempo poco le importa.

Irónicamente todos giran en torno a su vida, a demandas que ellos mismos inventan y se hacen mejores por vivir para ella.

Esto no es más que una historia que versa sobre una escuela dentro de una personita sin intenciones, que forma, hace mirar dentro de sí y autogestionar cambios....

© Ginette Acevedo

sábado, 3 de noviembre de 2007

Consejos para ser amigo de una persona con Autismo

1. Acéptelos tal como son, con sus excentricidades y todo lo demás. Al aceptar a la persona con autismo tal y como es, la persona gana auto-confianza y aprende a apreciarse a sí misma.

_________________________________________________

2. Aprenda acerca de sus problemas sensoriales o dificultades y esté dispuesto a acomodar el ambiente para esa persona. La persona con autismo apreciara el tiempo y esfuerzo que usted se toma para lograr esto. Por ejemplo, sí la persona autística tiene problemas de sensibilidad a ciertos sonidos, entonces es mejor reunirse con él en un ambiente callado, tranquilo, donde no hay una gran cantidad de ruidos o bebés llorando. También, si usted es su amigo, no asuma que la persona con autismo desee ser abrazada. Ellos pueden no sentirse confortables cerca de usted por que usted esté usando un perfume / colonia. Algunas veces las personas con autismo tienen un acentuado sentido del olfato o problemas de defensa táctil. Ellos realmente apreciaran sus esfuerzos por ser sensitivo a estas diferencias sensoriales.

_________________________________________________

3. Muchos de nosotros pensamos en imágenes. Hay ocasiones en que necesitamos que nos expliquen las cosas; trate de utilizar formas visuales para explicarle las cosas.

_________________________________________________

4. Encuentre algo en común con la persona con autismo. Por ejemplo, a mí me encanta coleccionar cosas escritas en idiomas extranjeros Los amigos míos han estado en Europa y me han traído un periódico o un panfleto en un lenguaje extranjero, sabiendo que yo lo apreciaría. El encontrar un interés o algo que comparta en común con una persona con autismo toma un poco mas de tiempo y esfuerzo, pero bien vale la pena.

_________________________________________________

5. La confianza es extremadamente importante para las personas con autismo. Muchas veces las personas autísticas no confían en la gente debido a demasiadas experiencias negativas. Ridículo, el no saber que nuestros intereses son apreciados, y las constantes exigencias acerca de nuestro comportamiento puede hacer a la gente como nosotros “tímidos a morir” en cuanto a conocer nuevas personas. Una vez que la confianza ha sido establecida, debe ser tratada como el platino más raro o las joyas de una corona. Yo he desarrollado confianza con algunos buenos amigos porque les he dicho cosas sensitivas acerca de mi vida, o he compartido mis intereses con ellos y ellos respondieron con amabilidad y consideración. Cuando una persona autística deposita su confianza en usted, no dañe esa confianza, consérvela como un tesoro.

6. Adéntrese en el mundo de la persona autística; reflexione acerca de qué hay en común entre ustedes. Por ejemplo, cuando yo estaba en la Universidad, Radko Jansky, un profesor de ciencias políticas, entro a mi mundo al tomarse el tiempo para escucharme y contestar mis preguntas, aun aquellas como “¿Es Muammar Qadaffi un loco?” Por pararse en mi mundo y mis intereses en política y países. Radko se convirtió no solo en un amigo de confianza, sino también una persona que, hasta la fecha, yo trato de emular en mi diario vivir.

_________________________________________________

7. Sea un amigo de la persona autista por las razones apropiadas. No nos gusta ser patronados o considerados y sabemos cuando lo somos. Sea amigo nuestro por las mismas razones que usted lo es con otras personas.

_________________________________________________

8. Cuando problemas o conflictos surjan es importante usar el “Yo”. Por ejemplo, si su amigo autista accidentalmente tira comida sobre su nueva camisa, no diga cosas como “Eres tan torpe!” O “Esta camisa me costo $20” diga en cambio algo como “Yo hago eso algunas veces, especialmente cuando el gato se mete debajo de mis pies” o, “Yo se como te sientes, yo hice la misma cosa hace una semana atrás en una sala de descanso en el trabajo.”

_________________________________________________

9. La paciencia es importante cuando sé esta con personas como nosotros. Muchas veces nosotros aprendemos o procesamos la información de una manera diferente o nosotros pensamos acerca de cosas muy diferentes a las de una persona promedio. Muchas veces, yo tengo problemas de procesamiento auditivo y es maravilloso cuando el amigo con el que me encuentro se toma el tiempo para hablarme en una forma que yo pueda entender o se mueve a un sitio más tranquilo para así yo poder entender lo que se esta diciendo. Cuando yo voy de compras con la gente, yo aprecio el que ellos recuerden que yo estoy más interesado en cuanto a de qué país proviene un artículo que en el artículo en sí mismo. Nada me hace más feliz que el ver una etiqueta que diga Hecho en Bangla Desh o Hecho en Los Emiratos Árabes Unidos.

_________________________________________________

10. Y por último y lo más importante, permita a la persona autista tener el chance de hacerle un favor o darle a usted. Nosotros tenemos tan pocas oportunidades para hacer esto. Después de todo, la amistad es un camino de dos vías. ☺

Agradecimientos para Jean-Paul Bovee de Kansas City, MO, Barbara Moran de Topeka, KS, y Jerry Newport de Tuscon, AZ por ayudar con este artículo

FUENTE: Revista AUTISM ■ ASPERGER DIGEST

Edición de Julio – Agosto 2001 Páginas 5 & 6

viernes, 2 de noviembre de 2007

miércoles, 31 de octubre de 2007

Qué es eso que llaman Autismo?

Según la Dra. Lilia Negrón, el autismo es un trastorno neurobiológico complejo que dificulta severamente la habilidad del individuo para procesar o integrar la información del ambiente, lo cual impacta cada aspecto de su vida y su conexión con el mundo que lo rodea. Aunque muchos médicos consideran que no es una enfermedad, sino un desorden de las funciones del cerebro; el autismo ocupa el tercer lugar entre los trastornos del desarrollo. Es más frecuente que el síndrome de down y sin embargo es muy poco conocido por el público en general y, debido a su desconocimiento, es difícil de diagnosticar y de tratar adecuadamente. Como trastorno, el autismo, se presenta desde el nacimiento de la persona; sin embargo, por la naturaleza de la disfunción su diagnóstico puede demorarse meses incluso años. Esto se debe a que las señales y síntomas son vagos y difusos. Los padres pueden percibir que sus hijos actúan en forma diferente a los otros chiquillos de su edad, pero en sí no saben determinar dónde está la diferencia. El diagnóstico del autismo raramente se da antes de los dos años. Hoy en día la incidencia de este desorden ha venido aumentando progresivamente en los últimos catorce años, pero muchos investigadores atribuyen esto a mejores diagnósticos. Para 1987, en Venezuela el 45,6% de los casos era diagnosticado entre los 4 años y edades posteriores; ya para 1999 se logró que al menos el 67,25% de los casos se diagnosticara antes de los 4 años. En un punto en el que coinciden todos los expertos en la materia es que un diagnóstico temprano es vital para que el niño pueda alcanzar todo su potencial. Una intervención anticipada puede ayudar a mejorar las habilidades comunicativas y reducir los comportamientos descontrolados. Igualmente, una detección a tiempo puede ayudar a los padres a prepararse mejor y a buscar ayuda para ajustarse a las demandas y dificultades de su hijo.

Mi hijo no me mira fijamente a los ojos… La causa de este trastorno aún permanece desconocida. Ciertos doctores consideran que el autismo no tiene una sola causa, por ejemplo hay quienes opinan que la predisposición genética del individuo junto con factores ambientales puede contribuir al desorden. Es por ello que actualmente se habla que el autismo es multifactorial: ya que puede derivarse de causas genéticas, inmunológicas y ambientales. El rasgo más notable del autismo es la interacción social limitada. "Los niños con autismo suelen no responder a sus nombres y a menudo evitan mirar a otras personas. Generalmente, tienen dificultad interpretando el tono de la voz y las expresiones de la voz y no responden a las emociones de otras personas. Parecen estar ajenos a los sentimientos de los otros hacia ellos y del impacto negativo de su comportamiento en terceras personas". Según estudios realizados por el Dr. Gillberg en el Reino Unido, es posible reconocer el autismo en la primera infancia. He aquí algunos de los principales síntomas: Mirada fija: La evasión del contacto ocular suele ser una de las principales características del autismo. En los bebés con autismo la mirada tiende a ser corta y de "reojo". Audición: Gran mayoría de pequeños con desorden cerebral relacionado con el autismo, han sido tomados por sordos en los primeros años de sus vidas. Esto se puede deber a la falta de interés del autista por lo que le circunda y a anormalidades en la percepción. Desarrollo social y juego: Generalmente, en esta área de desarrollo del niño es donde sus padres empiezan a notar que hay algo de diferentes en sus hijos. En los infantes, el juego y la actividad social están estrechamente relacionados y es precisamente en estas actividades, que el niño autista puede mostrar indiferencia mientras otros bebés de su misma edad la disfrutan al máximo. Remisión: El diagnóstico temprano es la única garantía de andarle rápido al trastorno. Gracias a que hoy en día los niños entran a edades tempranas a guarderías y jardines de infancia, muchos educadores infantiles y padres tienen la posibilidad de detectar señales relacionadas al autismo. Valoración: Cuando los padres sospechen que su hijo puede tener autismo deben realizar un repaso familiar que incluya el historial familiar, el embarazo, el comportamiento del niño y los progresos de su desarrollo. Pero no es sino un examen médico lo que puede determinar cualquier condición subyacente. La valoración en este caso incluye las habilidades de motricidad fina y gruesa, lenguaje, percepción sensorial, desarrollo social y emocional, habilidad y relación lúdica. Para realizar las valoraciones lo más importante es observar al niño en sus ambientes naturales: casa u guardería. Una luz al final del túnel… Científicamente el autismo no tiene cura comprobable. Los síntomas en muchos niños pueden mejorar con el tiempo y vivir una vida casi normal. Sin embargo, la gran mayoría de los investigadores afirman que un niño autista siempre será un adulto con autismo. No obstante, recientes investigaciones han abierto una brecha que pudiera ser el inicio de la solución al problema. El Dr. Bernard Rimland, director del "Autism Research Institute" encontró en los años ’70, hallazgos positivos en el uso de altas dosis de vitaminas del complejo B. A esto se le conoce como megavitaminoterapia. Esta modalidad de tratamiento está ligada a una dieta baja en trigo y leche, pues se descubrió que los niños con autismo mejoraban, cuando estos alimentos eran eliminados de sus regímenes alimenticios. En la década de los noventa aparecieron dos nuevos tratamientos que abren la posibilidad de encontrar una cura para este trastorno cerebral: el "Entrenamiento de Integración Auditiva" y el uso de una sustancia conocida el nombre de la Secretina. Para el año 2000, el 70% de un universo de 3.000 personas, a quienes se le suministró Secretina endovenosa, mostraron una mejoría notable y considerable. ¿Será esta la cura? Todavía no lo sabemos, pero de lo que sí podemos estar seguros es que los investigadores han encontrado evidencias comprobables de los cambios que esta sustancia produce en el sistema nervioso central. Ante la perspectiva nihilista acerca de la cura del autismo, la secretina puede llegar a ser la luz al final del túnel.

Visite este enlace:

PRINCIPALES SÍNTOMAS DEL AUTISMO

Fuentes bibliográficas:

Autismo La cultura del autismo Sovenia ENLACES

Fundación Autismo Venezuela Trastornos profundos del desarrollo Fundación paso a paso

viernes, 26 de octubre de 2007

Así es la niñita....

Hola amigos, Mi nombre es Bárbara, ahora tengo 14 años, algunos dicen que soy AUTISTA, en realidad, para mí son sólo palabras sin sentido. No soy como los demás; es lo que sé, ellos hablan mucho, gritan y pasan mucho tiempo haciendo cosas que para mi son totalmente extrañas y hasta inútiles.

Me gusta mucho observar, me fascinan los bebés, los animales, todo aquello que se mueve mucho, soy una obsesiva del movimiento. Me gusta la música, ver a otros tocar algún instrumento musical y hasta bailar, por cierto, todos insisten en que yo baile, y me toman de las manos, pero yo solo quiero mirar...

Suelo reírme sin razón alguna...-y por qué tendría que haber una razón?- No es fácil verme llorar.

Me desconciertan los cambios repentinos en mi rutina diaria, no sé por qué tengo que hacer cosas diferentes de vez en cuando, creo que son cosas de mamá, ella me guía y yo me dejo llevar. Estando en la calle, me gusta que tomemos la misma ruta, saber siempre hacia donde voy, los extraños no me molestan, mas bien me agradan, si mamá me permite, suelo acercarme a ellos sin que me importen sus reacciones.

Soy la reina de la casa, tengo "mucamas" (mi tía y mi mami) hacen todo para suplir mis necesidades básicas. Realmente no requiero nada más. Acaso, ¿es importante algo más, que el solo hecho de vivir?

No se nada de mentiras, ni de guiños de ojos, ni de claves, no se cuando cambia la luna, ni que existe el dinero, no se por qué prefiero una ducha caliente, ni cuándo es mi cumpleaños...

© Ginette Acevedo

martes, 23 de octubre de 2007

CANCIÓN: "Mi mundo paralelo." De: Roque Valero (Cantautor Venezolano)

Pon fotos sin limite en slide.com GRATIS!!! "Donde vivo hay muchas luces de colores Y mis sueños se alimentan del perfume de estas flores. Hay calor y hay alegría casi siempre es de día, aquí hay un sol gigante que siempre me acompaña, el sólo se levanta aunque a veces yo no me pueda levantar. Donde vivo las tristezas duran poco aunque a veces se derramen por descuido de mis ojos, con estas gotas yo hago mares, por donde navegan mis ganas las dudas no me sobran, la lucha no me falta. Donde vivo la lluvia decora mi ventana mi mundo no es perfecto pero entiende al que tenga un corazón. Coro: Y dando vueltas crece y crece y es que en mi mundo cabe tanta gente que caben mis sueños, los tuyos y hasta el que sueños nunca tiene Y dando vueltas crece y crece... y si tus ojos no entienden al verme te explico, que este es mi mundo, paralelo e inocente."

lunes, 22 de octubre de 2007

La Idea Inicial....

La idea de crear esta página surge por una situación que se repite a diario, la gran mayoría de Padres, -en especial madres- de personas autistas vivimos la impotencia de sentir el rechazo que otros manifiestan de alguna manera hacia nuestros "ángeles amados". Algunos se asustan, se sorprenden, se escandalizan o se alejan, también alejando a sus pequeños del nuestro. Esa sensación se queda con nosotros. Quienes lo hacen ni se enteran del daño que producen; no hay reclamos, ni discusiones y en el mejor de los casos, no hay lágrimas. El Autismo parece ser el tema de menor difusión en nuestro país. La gente conoce o al menos posee nociones generales acerca de tópicos como , el Cáncer de senos, el Cólera, la Hepatitis B, el Sida, la Mononucleósis, las drogas conocidas como Éxtasis, la muy nombrada "Burundanga" o Escopolamina. Todos manejan esta información en forma regular en los últimos días, pero basta preguntar a cualquiera: ¿Qué sabe acerca del Autismo? Posiblemente respondan:"son esos niños que se balancean hacia adelante" o "que se mecen solos" ; pero por lo general, no hay respuesta.

Se trata de desconocimiento, es cuestión de falta de información o rudamente: ignorancia. Ahora bien, ¿hay responsables? El estado, la comunidad, la escuela, la familia, todos tenemos una porción. Basta vivir con la situación -no el problema- para sentir la necesidad del cambio.

No existen políticas de divulgación acerca de este tema. Posiblemente tampoco hay interés en los miembros de la comunidad por recibirlas. Es suficiente con pensar que se trata de personas "enfermitas" y con eso están conformes..

Sin embargo, estos "enfermitos", son seres con infinitas cualidades -no siempre perceptibles- que por causa de sus limitaciones mentales y motoras, no pueden hacerse sentir ni oír, en un mundo sin frenos como el nuestro.

ES HORA DE TOMAR INTERÉS EN LAS DIFERENCIAS, EN LA AYUDA Y EN LA INTEGRACIÓN POSIBLE DE ESTOS SERES NOBLES QUE NECESITAN EL APOYO DE TODOS PARA VIVIR SU VIDA, NO ES COMO LA NUESTRA, PERO TAMPOCO ES MENOS VALIOSA.

Mi próposito, -yo lo llamo deber moral- es divulgar información acerca del Autismo, ¿cómo son las personas que lo padecen?, ¿cómo puede manejarse esta situación en nuestras vidas?, como digerirlo al principio y el resto del camino..... y más...